InicioECONOMÍAConstrucción en Antofagasta creció 12% en 2022 y prevé leve aumento en...

Construcción en Antofagasta creció 12% en 2022 y prevé leve aumento en 2023

Comunicado de Prensa

Permisos de edificación aprobados el año pasado impulsaron la reactivación del sector, sin embargo, la demanda por nuevas viviendas registró una caída por escenario económico, alza de tasas y dificultades para acceder a créditos hipotecarios.

De acuerdo al informe Macroeconomía y Construcción (MACh) publicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la actividad económica de la industria en la ciudad de Antofagasta creció 12,1% en 2022 en comparación al periodo enero – septiembre 2021. Del mismo modo el gremio proyecta un leve crecimiento para este año 2023, impactado principalmente por el deterioro de las condiciones económicas, incertidumbre política y el aumento del costo de los materiales de la construcción.

El aumento de la actividad para este año 2023 se fundamenta en los metros cuadrados para vivienda aprobados por la Dirección de Obras Municipales de Antofagasta, que superaron en 50% en el periodo enero – septiembre 2022, en comparación al mismo periodo de 2021. No obstante, durante el 2022 la demanda de viviendas nuevas tuvo una caída de 14,34%, impactada por una menor adquisición de departamentos de -18% en comparación al 2021.

OFERTA

En cuanto a la oferta de viviendas, se registra una caída de -18% en la oferta total de viviendas tanto como para departamentos como para casas, esto a pesar del aumento en la inversión en el sector. Producto de lo anterior las velocidades de venta se han mantenido en términos de deterioro desde la última parte de 2021, debido al ajuste a la baja en los niveles de demanda y al incremento de la oferta disponible. Actualmente hay stock de viviendas para los próximos 31 meses. En años anteriores el plazo para agotar stock era de 26 meses.

VIVIENDA PÚBLICA

En cuanto al avance presupuestario hasta noviembre de 2022 se había ejecutado cerca del 86% del presupuesto anual vigente asociado al desarrollo de la política habitacional. Se puede destacar que en los últimos tres meses se ha ejecutado 26% del presupuesto vigente, lo que muestra una aceleración moderada del gasto en este período. En términos regionales, se observa un desarrollo dispar en la ejecución de presupuestos de cada Serviu. En particular, en la Región de Antofagasta registra 88,4% de avance presupuestario, situación preocupante para las constructoras e inmobiliarias debido a la falta de financiamiento para nuevos proyectos sociales.

La Presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres Moraga declaró que en comparación al 2021, la construcción de nuevas viviendas permitió reactivar la industria en 2022 aumentando su stock, no obstante, la inflación, aumento de la tasa de política monetaria y mayores restricciones de la banca para acceder a créditos ha ralentizado la velocidad de venta.

“A pesar que las proyecciones para nuestro sector a nivel país no son tan positivas, la condición minera de Antofagasta logra mitigar ese panorama y nos permite ver oportunidades de reactivación, desarrollo y crecimiento con los diferentes proyectos públicos de infraestructura pública y los considerados en el plan de emergencia habitacional, lo que se traduciría además en creación de más empleo”, puntualizó Torres.

BALANCE NACIONAL

Infraestructura

En 2022 hubo una mayor ejecución del presupuesto de infraestructura pública y un importante avance de las obras de ingeniería de proyectos mineros –que se encuentran en etapas finales de desarrollo– hizo que se moderara la caída de la inversión en infraestructura productiva privada.

Para este 2023 la inversión en infraestructura pública sentirá el impacto del término del financiamiento FET COVID19 y de un presupuesto del MOP que, al ajustarse por inflación, disminuye 8,5% anual. Los esfuerzos del Estado para mantener altos niveles de inversión mediante programas extraordinarios no lograrán sostener un régimen expansivo, como en los últimos dos años.

La profundización de la caída de la inversión en infraestructura productiva, de empresas públicas (-32,6%) y privadas (-13,2%), se explicaría por el desplazamiento de los cronogramas de inversión en los sectores minero y energético, según estadísticas de la CBC. Temores en torno a una recesión mundial y su impacto en la economía local podrían estar afectando las preferencias de los inversionistas.

Vivienda

En 2022 la elevada inflación que se registró en el período es el principal factor que explica la contracción del gasto real del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por su parte, en vivienda privada, primó la ejecución de proyectos inmobiliarios que ya culminaron o se encuentran en fases finales.

Para este año el desempeño esperado de la inversión en vivienda pública se explica básicamente porque, al ajustar por inflación, el presupuesto público asociado a partidas de inversión en vivienda presenta una variación real de -4,35% anual. En términos nominales, aumenta 6,5%

Comportamiento del empleo

El nivel de empleo sectorial se ubicó bajo el peak registrado hacia fines de 2019 (804.000 puestos de trabajo). Así, faltarían por recuperar en torno a los 60.000 empleos en el sector a nivel país. En particular, el empleo por cuenta propia continuó sobre los niveles prepandemia, con más de 19.000 empleos adicionales. En cambio, quedarían por recuperar en torno 39.000 empleos asalariados.

Al respecto el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, indicó que “como a la gran mayoría, la pandemia nos golpeó duramente. Hoy nos estamos empezando a recuperar paulatinamente, aunque la consolidación de este proceso dependerá de que no haya nuevas cuarentenas masivas, que el Estado ejecute a tiempo su plan de inversiones y de otros factores, como la calidad del debate público en el tema constitucional y el control de la violencia”.

COSTOS DE LOS MATERIALES

Desde mediados de 2022 se observa un menor stock de oferta por disminución de los costos de transporte a nivel mundial; eliminación de “cuellos de botella” y tendencia a la normalización de las cadenas de suministro global.

A nivel desagregado algunos insumos de obra gruesa, terminaciones y combustibles siguen reportando importantes alzas respecto de sus promedios de 2021, tales como: Cemento (+23,2%), hormigón premezclado (+34,3%) pinturas y barnices (+15,8%) y aceites combustibles (+24,9%).

PROPUESTAS DE REACTIVACIÓN

Junto con asegurar la estabilización y reactivación de la economía, acordemos las bases de un gran acuerdo nacional, que cree las condiciones para crecer y lograr un desarrollo sostenible.

Condiciones básicas: La seguridad pública y erradicar la violencia en sus distintas expresiones es base tanto para atraer inversiones como para la cohesión social.

Estabilidad regulatoria:  Cerrar, a partir de consensos amplios, los debates en curso sobre las reformas constitucional, tributaria (incluyendo royalty minería), previsional y laboral.

Modernización del Estado: Chile es el país OCDE que presenta mayores niveles de complejidad regulatoria. La tramitología y el incumplimiento de plazos ahoga la inversión.

Certeza jurídica: El proyecto que cumpla las reglas debe tener la certeza de que podrá ejecutarse sin inconvenientes. Sin embargo, esta certeza se ha debilitado severamente.

Incentivos tributarios: Implementar pactos de invariabilidad tributaria, por un plazo mínimo de 10 años, que den estabilidad en esta materia a quienes deseen invertir en Chile.

Contratación pública: Corregir problemas estructurales del Reglamento para Contratos de Obras Públicas que afectan al Estado, a las empresas contratistas y el interés público.

Infraestructura pública a largo plazo: Prácticamente cada gobierno elabora alguna planificación de largo plazo y deja una cartera de proyectos. El problema es que no tienen ninguna continuidad.

Planificación urbana y territorial: No logra conciliar calidad de vida urbana, cuidado del medio ambiente y la ejecución de proyectos que aportan al bienestar de las personas y al desarrollo del país.

 

También puedes ver